Más calor, más agua, más salud
En los meses de altas temperaturas se transpira más de lo habitual, entonces resulta necesario tomar la cantidad de agua suficiente para prevenir la deshidratación -que se genera cuando la eliminación de líquido supera a su ingesta- y para prevenir golpes de calor.
- Aumento de la sed
- Sequedad en la boca
- Debilidad
- Dolor de cabeza
- Mareos
- Desmayos
- Náuseas
- Palpitaciones
- Confusión
- Orina oscura
- Tener siempre a mano agua para beber.
- Incorporar el hábito gradualmente, sumando un vaso a la ingesta usual, y así sucesivamente.
- Cuando se realiza actividad física, ya sea intensa o liviana, es recomendable hidratarse antes, durante y después del ejercicio, con pequeñas tomas de agua.
- Ofrecer agua a quienes nos rodean, para protegerlos a ellos también.
El agua no contiene calorías ni aditivos, por lo que además de proveer una hidratación saludable, puede contribuir en el control y prevención del sobrepeso y la obesidad.
Fuente: OSDE
Fuente: OSDE
Dengue: Guía para Viajeros
Provincias o Países
donde se han Presentado Casos de Dengue
Si
Usted viaja o recibe gente de países limítrofes -especialmente Brasil, Paraguay
y Bolivia- o de provincias de Argentina (Noroeste argentino, Nordeste
argentino, Centro y Cuyo)
tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para evitar la enfermedad y la
propagación de los casos dengue.
RECOMENDACIONES A
TENER EN CUENTA DURANTE EL VIAJE...
|
Y si durante el viaje presenta fiebre de inicio brusco sin
síntomas respiratorios con cefalea intensa y/o dolor retroocular y/o dolores
musculares y/o erupción cutánea y/o náuseas o
vómitos:
|
Si al regresar de
las vacaciones llega a tener fiebre (incluso a 7 días después de su
regreso)...
|
|
¿CÓMO DEBO
APLICAR EL REPELENTE?
- Cuando use repelente en un niño, aplíquelo en sus propias manos y después extiéndalo sobre la piel del niño. Evite aplicarlo cerca de los ojos y boca.
- Si va a estar hasta 2 horas al aire libre se puede utilizar una concentración al 7%, y si va a estar 6 horas se puede utilizar una concentración del 25%.
- Evite sobre aplicar muchas veces este producto.
- No aplique el repelente en las manos de los niños.
- No permita que los niños pequeños se apliquen ellos mismos el repelente.
- No aplicar sobre cortes, lastimaduras o piel irritada.
- No utilizar bajo la ropa. Utilizar solo la cantidad necesaria para cubrir la piel expuesta o la ropa.
- Cuando vuelva a un ambiente cerrado lave la piel con agua y jabón para remover los restos del producto.
- La utilización de este producto puede causar reacciones en piel.
- No aplicar repelente al irse a dormir.
¿CADA CUÁNTO TENGO QUE VOLVER A COLOCAR EL
REPELENTE?
La concentración de DEET (el producto químico del
repelente) puede variar y la duración de la protección depende de la
concentración. Un producto con DEET al 10% protege durante 2/3 hs.
aproximadamente, en cambio al 25% la protección es de 6 hs. en
promedio.
Recuerde que los repelentes son productos con toxicidad. Ver más...
Es preferible utilizar los productos de menores
concentraciones y si seguimos expuestos a los mosquitos repetir la aplicación
cada 2 hs.
Si ya reaplicó el repelente 3 veces seguidas debe lavar
la piel, sobre todo en niños
¿QUÉ MÉTODO ES MAS SEGURO PARA BEBES Y NIÑOS
PEQUEÑOS?
No se recomienda el uso de DEET en bebés menores de dos
meses de edad. Consulte a su médico si su bebé necesita protección contra
insectos.
En los niños mayores de dos meses
se deben usar repelentes con concentraciones de 10% de DEET. Se recomienda leer
las etiquetas de los productos.
Los métodos de barrera como tules o redecillas
protectoras para proteger las cunas o cochecitos cuando permanezca en exteriores
son los más recomendados.
¿QUÉ APLICO PRIMERO, EL REPELENTE O EL PROTECTOR
SOLAR?
El protector solar es más efectivo colocado media hora
antes de exponernos al sol. Si debe aplicar repelente sobre la piel con
protector solar, recuerde colocarlo 10 minutos mas tarde que el protector solar.
Esto es para evitar que el repelente quede cubierto por el protector solar lo
que genera una mayor absorción del mismo con riesgo de
intoxicación.
No olvide eliminar los criaderos de mosquitos de su domicilio
Beneficios de la Actividad Fisica

contribuye en forma determinante en las enfermedades crónicas no transmisibles.
La importancia del ejercicio en el control de peso ha sido una fuente de confusión y frustración
tanto para los profesionales de la salud como para la población general. Antes de desarrollar el
papel del ejercicio en el control del peso, debemos examinar las siguientes definiciones.
La actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que
produce un gasto de energía.
Ejercicio físico es un tipo de actividad física más organizada, que incluye frecuencia, duración,
intensidad y ritmo.
Deporte es un tipo de actividad física que involucra el concepto de competencia.
La unidad de medida de la actividad física es el MET (unidad metabólica), 1 MET corresponde al
gasto energético para que una persona adulta se mantenga en reposo, que equivaldría a 1 kcal/kg de
peso corporal/hs ó 3,5 ml de consumo de O2/kg de peso corporal/min.
Nos centráremos en la actividad física como forma de perder o mantener el peso con el objetivo de
mejorar la salud y reducir el riesgo de enfermedades crónicas.
Beneficios de la actividad física
1- Adaptaciones psico-neuro-biológicas
Mejora de la autoestima
Incremento de las relaciones sociales
Mayor tolerancia a los esfuerzos
Mejora en las sensaciones de bienestar y humor
Mejora la imagen y el esquema corporal
2- Adaptaciones progresivas músculo-osteo-articulares
Aumento de masa magra y disminución de la masa grasa.
3- Aumento de la capacidad cardiocirculatoria, respiratoria y metabólica teniendo en cuenta el
tiempo y la intensidad de trabajo.
4- Incremento de col HDL, disminución de col LDL, disminución de triglicéridos, mejoría del
consumo periférico de glucosa y disminución de la concentración de insulina en sangre.
Evaluación médica previa de la actividad física

los beneficios del ejercicio, con la seguridad de que sea una pauta terapéutica y no una
contraindicación.
El examen previo está basado en una anamnesis, considerando sus antecedentes personales de salud
y deportivos, jerarquizando patología cardiovascular, metabólica y respiratoria, así como los
ortopédicos y traumatológicos, especialmente rodillas y columna; también cobran jerarquía los
hábitos alimentarios y los antecedentes quirúrgicos.
El examen físico, el control de la tensión arterial y la frecuencia cardíaca son importantes al igual
que los datos antropométricos: peso, talla, IMC, circunferencia de cintura y medición de los
pliegues cutáneos.
Consideramos que los estudios dinámicos son indispensables especialmente la ergometría y
eventualmente en las personas con antecedentes coronarios, la cámara gamma.
Se solicitarán de acuerdo a la anomalías preexistentes estudios y o interconsultas especificas a fin
que el ejercicio genere beneficios y no desencadene patología. Los estudios solicitados debe ser
acompañado de un informe del médico tratante a fin de conformar una historia clínica
interdisciplinaria.
Fiestas de fin de año
Durante
las celebridades de fin de año se consume más calorías que las necesarias.
Cada reuniones supone el consumo de gran cantidad de alimentos y bebidas, lo que implica un exceso de calorías ingeridas y un incremento importante del número de casos de gastritis, diarrea, malestar general, pesadez, distensión abdominal, cefaleas, cansancio. Muchas de estos síntomas no tienen una base en un microorganismo patógeno o en una intoxicación, sino en la ingestión de una cantidad excesiva de calorías.
Todos los excesos llevan a que el organismo reaccione rechazando la gran
cantidad de nutrientes y aparezca estos síntomas,
Por ello, adecuar la dieta a nuestras posibilidades nos va a poder ahorrar
muchos malestares
Los platos navideños y de Año Nuevo siguen, en muchos casos, la tradición
europea, donde en esta época del año predominan las temperaturas bajo cero y se
emplean en las comidas frutas secas y carnes con alto contenido graso, que son
inapropiadas consumirlas cuando hace calor.
Y además tenemos una gran cantidad de reuniones que preceden las fiestas……por lo que sería bueno incluir la moderación y selección a la hora de comer en las mismas , ya que consumir alimentos grasos, frutas secas, postres en cantidad y tomar alcohol en forma excesiva, con las altas temperaturas reinantes no es saludable.
Se pueden servir comidas frescas ricas en vegetales y frutas de estación que aportan líquidos y fibras al organismo, carnes magras y evitar alimentos con grasas saturadas como manteca y mayonesa
Recomendaciones
para hacer las compras
ü Lleve siempre anotado
en una lista lo que necesita comprar. Evitará comprar alimentos innecesarios.
ü No realice las
compras teniendo apetito.
ü Acostúmbrese a leer
las etiquetas con el rotulado nutricional, poner atención en el contenido y
tipo de grasa, azúcar, calorías.
Recomendaciones
para elaborar los menúes
ü Planifique sus comidas
con anticipación
ü Tenga siempre a mano
los alimentos que consumirá en los próximos días
ü Trate de incluir
una gran variedad de alimentos pequeñas
cantidades.
ü Varíe al máximo el
tipo de alimento dentro de cada grupo (vegetales, frutas , carnes, etc.)
ü Seleccione alimentos
con alto contenido en fibras (cereales integrales, vegetales crudos, frutas) le
ayudarán a aumentar la sensación de saciedad y evitar la constipación.
ü Utilice
condimentos como hierbas aromáticas y
especias para hacer mas sabrosas sus
comidas (pimienta, orégano, ajo, jengibre, albahaca, etc.)
ü Reemplace el azúcar o
miel por edulcorantes para elaborar sus postres
Acá un menú de ejemplo
Pastas para untar
![]() |
|
Mesa de entradas
![]() | Ensalada de Palta y langostinos Cortar la palta en daditos, rociarla con jugo de limón. agregar un tomate cortado en dados sin piel y sin semillas, condimentar con una cucharadita de aceto balsámico y aceite de oliva. decorar con langostinos o camarones pelados. |
![]() | Ensalada Tibia de choclos y kanikama
|
![]() | Ensalada de espinaca y champiñones
Lavar la espinaca, escurrirla, cortarla con la mano. Filetear los champiñones y rociar con jugo de limòn; dejar reposar unos minutos. Prepara la vinagreta, colocar las verduras, los champiñones y por último los croutones. |
![]() | Melón con blanco de ave
|
Corte por la mitad y en sentido transversal los melones. Saque la pulpa con una cucharita para papas noisette y reserve. Mezcle la pulpa del melòn con la pechuga de pollo cocida y el pomelo pelado (cortado en dados). Mezcle el queso blanco con el azúcar y el cebollín picado, luego una a la mezcla anterior. ellene los cuencos de melòn, condimente con pimienta a gusto y deje en heladera durante 1 hora.
|
Platos
![]() | Brochettes de lomo con salsa japonesa Salsa japonesa: salsa de soja sin sodio; 2 cuharadas de Jerez,1 cucharada de miel, 3 cucharadas de jugo de naranja colado, 2 dientes de ajo machacado, 1 cuchardita de jengibre rallado, pimienta. Disuelva la miel en el jugo de naranja. en un bol colocar la salsa de soja con el ajo, el jengibre y la pimienta. Añadir el jerez y revolver bien. Incorporar a esta mezcla la miel disuelta en el jugo de naranja. Brochettes: Para preparar la brochettes intercalar ajíes rojos, verdes, amarillos (cortados en dados), cebollas y dados de lomo. Cocínelas en la plancha o en el horno y píntelas con la salsa durante la cocción. Finalmente lleve la salsa a la mesa. |
![]() | Colita de cuadril
|
Quitar a las colitas las partes de grasa externa, con un cuchillo generar un hueco para rellenar. Hidratar con agua o caldo caliente los tomates secos.Cocinar en una sartén la berenjena cortada en cubos de medio centímetro (puede cocinarse en microondas). Picar los tomates hidratados y mezclarlo con la berenjena cocida y el pan rallado. salpimentar y rellenar la colita. Cerrar la boca con palillos de madera para que en la cocción no se pierda el relleno. Asar 40 minutos en el horno dàndola vuelta. Relleno alternativo: 250 grs. de ricota con ciboulette.Pueden servirse calientes o frías.Acompañar con ensaladas de lechuga, radichetsa y tomates cherry con una vinagreta compuesta de vinagre de vino, una cucharada de mostaza y aceite de girasol | |
![]() | Mousse de remolacha
|
Hierva las remolachashasta que estén tiernas, pélelas y hágalas puré. Disuleva la gelatina en 2 cucharadas de caldo frìo y échela en una cacerola con el resto del caldo y el vino. Espolvoree con tomillo y pimienta. Hierva un minuto y retire. Enfríe y mezcle con el puré de remolachas. Vierta la mousse en moldes individuales y lleve a la heladera por 4 horas. Decore con rodajas de palta y alcaparras.
|
![]() | Ensalada de Frutas
|
![]() | Tarta integral de frutillas
|
Relleno: 1/2 kg de frutillas,300 grs. de ricota, 3 cuchardas de miel, esencia natural de vainilla,50 grs. de agar-agar,1/2 litro de agua. Tarta: Mezclar los ingredientes secos, agergar el aciete, el huevo y unir con agua. Dejar descansar en heladera. Luego estirar y forrar un molde de tarta previamente pincelado con aceite y enharinado. Relleno: Mezclar la ricota, la esencia de vainilla y la miel.Rellenar la tarta y hornear. lavar las frutillas y dejar macerar con azúcar integral. Llevar a fuego mínimo el agua con el agar-agar y la miel. hervir uno minutos. Al retirar del horno la tarta colocar las frutillas y cubrir con la gelatina semisólida. dejar enfriar. | |
![]() | Bavarois de limón
|
Preparar la gelatina con agua 150 cc. de agua fría, disolver a baño María suave y dejar enfriar. Batir las claras a punto de nieve, el edulcorante, la gelatina (en formas de hilos) la ralladura y el jugo del limón. Incorporar el queso blanco y unir todo suavemente. Distribuir en 8 moldes individuales y llevar a la heladera hasta que esté firme. Decorar con cáscaras de limón. |
NO OLVIDAR: es importante es mantener la higiene de
los alimentos y cuidar la cadena de frío, es decir sacarlos 15 o 20 minutos
antes de servirlos de la heladera para evitar trastornos digestivos e
intoxicaciones, ya que en general hay problemas digestivos y atracones en las
fiestas y sucede porque mucha gente come como si fuera la última cena con altos
contenidos de sal que afecta sobre todo a los hipertensos.
Ley Nacional de Regulación del Consumo de Sodio
La Honorable Cámara de Senadores de la Nación sancionó la Ley Nacional de Regulación del Consumo de Sodio, cuyo objetivo es lograr, a través de una serie de medidas, que la población consuma menos sal de mesa en las comidas.
“El objetivo de ésta norma –resume un reciente comunicado del Ministerio de Salud de la Nación – es disminuir el impacto de las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión, reduciendo el contenido de sodio que contienen los alimentos procesados y eliminando saleros de los locales de venta de comida”.
Además, establece la fijación de advertencias en los envases sobre los riesgos del consumo excesivo de sal y fija el tamaño máximo para los sobres de sal en 500 mg.
Los locales de gastronomía además de eliminar los saleros tendrán la obligación de ofrecer a sus clientes en primera instancia sales modificadas con bajo contenido de sodio, en las que se reemplaza la sal común por sales modificadas a base de cloruro de potasio.
Lo que se espera de esta nueva ley es que el consumo diario de sal de los argentinos baje desde los 11 a 12 gramos en que se encuentra actualmente, acercándose progresivamente a los 5,5 gramos que la OMS establece como el máximo saludable.
Junto con otras entidades médico científicas, la SAHA tuvo un importante rol como referencia técnico científica, trabajando junto con las autoridades sanitarias en la elaboración de medidas tendientes a bajar el consumo de sal en la población, muchas de las cuales están en la recién sancionada Ley.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)